Un
llamado a los habitantes de la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, para
que tome el destino en sus manos y se decida a participar en las
elecciones primarias, que definirán al candidato a la alcaldía,
hizo el médico socialista, Luis Astudillo Peiretti, quien espera ser
la opción de la Nueva Mayoría, para acceder a la testera municipal.
Asimismo, se mostró partidario de generar mecanismos reales de
participación al interior de los municipios, como la definición de
presupuestos participativos y la implementación de plebiscitos
cuando la situación lo requiera.
Y
junto con llamar a la ciudadanía a expresarse en estas primarias,
dejó clara su posición de alentar a la ciudadanía “a que sea
inquisitiva, a que no tema realizar preguntas que le permitan conocer
en profundidad a quienes aspiramos al poder local, pues quien nada
tiene que ocultar, nada debe temer. La política debe lograr
reencantar al electorado, ofrecer garantías de probidad, pues así
lo exige el nuevo contexto”.
Por
esta razón como precandidato a alcalde del Partido Socialista,
“apoyo las elecciones primarias, porque el poder no le pertenece a
nadie, porque todos tenemos derecho a disputarlo presentando nuestras
propuestas”.
Astudillo
es médico de profesión, formado en la Escuela Latinoamericana de
Medicina de Cuba, donde encuentra eco con la vocación que acuñó
desde niño, derivando ya en su rol, de comprometerse con una
verdadera salud pública, a través de la atención primaria. Decidió
optar por la carrera política, luego de la experiencia recogida
médico, profesión de la que hizo un verdadero apostolado, incluso,
atendiendo en forma gratuita a las personas más necesitadas.
Recordó
el pre candidato que: "La única amenaza es no escuchar el
clamor de la ciudadanía", que fueron las palabras de Michelle
Bachelet tras conocerse los resultados de las elecciones primarias en
las que salió ganadora indiscutible, “lo cual la posicionó como
candidata única de la Nueva Mayoría lo que la llevó a la
Presidencia de la República en un segundo periodo”.
Y
aun cuando las encuestas en aquel entonces la ubicaron siempre como
la favorita, “ella no dudó en ir a elecciones primarias para que
la ciudadanía reafirmara la adhesión a su candidatura”, recordó.
Al
llevar su análisis a la actualidad, indica que es de público
conocimiento “la crisis que vive la actividad política en estos
días. Por esta razón urge la necesidad de seguir perfeccionando
nuestras instituciones y procesos democráticos para salir
airosamente de este impasse y que ésta no se agudice y nos
enfrentemos a un enfermo en su fase terminal que tras varios
esfuerzos de reanimación entre en un coma profundo”.
Añade
que son múltiples “los signos y síntomas que nos orientan a ese
diagnóstico. Uno de ellos es la cada vez más baja participación en
los procesos electorales”. Recordó que en el plebiscito de 1988
participó el 86% de la población en edad de votar, cifra que
disminuyó en más de 34 puntos en 23 años, alcanzando el 51,7% en
la última elección presidencial. “Realidad que se hace más
evidente en las elecciones municipales de Pedro Aguirre Cerda donde
se observa una fuerte caída en la participación pasando de 48 998
votos válidamente emitidos en el año 2008 a 38 684 votos en el año
2012.
Añade
que frente “una crisis tan grande de credibilidad –dijo el
médico-, solo se puede recuperar dejando que sea la ciudadanía la
que tome sus propias decisiones y por tanto deberíamos tener
primarias en todas las comunas. Estamos ad portas de un proceso
constituyente y pareciera lógico que las primarias fueran el
mecanismo electoral más legítimo para elegir a nuestros
representantes comunales”, comentó el médico socialista.
Al
profundizar en su análisis señala que no parece creíble que “sólo
incluyamos a la ciudadanía en ciertos procesos selectivos y
normados; por el contrario, la participación ciudadana debe ser
amplia y permanente, debemos cambiar la forma de hacer política y
gobernar con todos”, enfatizó,
Aún
más allá, expresó que en su caso “no sólo quiero que los
mecanismos electorales sean participativos, sino que es fundamental y
prioritario que también gobernemos con participación ciudadana”.
En
concreto propone que ello se traduzca, por ejemplo en aplicar medidas
como definir los presupuestos participativos, plebiscitos
vinculantes, etc.
Si
queremos construir un nuevo modelo de sociedad, no es tarea de una
elite o de quienes sustentas el poder; es el llamado para todas las
personas, para ciudadanos y ciudadanas. Si usted, no asume su rol,
seguirá criticando y seguiremos con el mismo modelo que
cuestionamos”, concluyó Astudillo.